L@s niñ@s y l@s jóvenes son tremendamente adaptables. Los factores que ayudan a que l@s niñ@s y jóvenes latin@s puedan superarse ya existen a su alrededor, en sus familias y en su cultura. Podemos desarrollar resistencia en l@s niñ@s y jóvenes reconociendo sus características más positivas y fuertes (habilidades artísticas, su habilidad para escribir y hacer presentaciones, su aptitud de líderes, su afán por servir a otras personas, etc.) y dándoles la oportunidad para que usen estas habilidades para su propio beneficio, el beneficio de sus familias y sus comunidades.
La Violencia Doméstica y l@s Niñ@s
- Se estima que en los Estados Unidos 15.5 millones de niñ@s entre las edades de 0-17 viven en hogares donde son testigos de la violencia doméstica.¹
- Niñ@s que viven en hogares afectados por la violencia doméstica corren un mayor riesgo de convertirse en perpetradores/as y víctimas (lo que quiere decir que se incrementa la probabilidad de que terminen cometiendo actos de violencia doméstica o que sean maltratad@s por su pareja).¹
- El principal factor de riesgo para la trasmisión de comportamientos violentos de una generación a la siguiente es que la persona haya presenciado de pequeñ@ violencia entre sus padres/madres o entre las personas bajo cuyo cuidado se encontraba. ²
- Existe evidencia que demuestra que la salud mental de la madre, un estilo positivo de crianza de sus hij@s y su temperamento son aspectos que están todos relacionados con el bienestar de menores que tienen una historia familiar continua o pasada de violencia doméstica.¹
¹Tomado de ‘Jóvenes latin@s que han presenciado violencia doméstica: Hoja informativa del Centro Nacional Latino para la Investigación sobre Familia y el Cambio Social’ (Enlace)
² Rompa el Ciclo – Break the Cycle. (2006). Estadísticas Sorprendentes.
Factores que Afectan a l@s Niñ@s Latin@s
- Niveles de Aculturación (Proceso de aculturación – PDF) Es posible que cada miembro de la familia se encuentre en un lugar diferente en el proceso de aculturación, lo que puede causar que estén teniendo dificultad para entenderse.
- Las barreras del idioma – Con frecuencia los servicios son sólo proveídos en inglés. Como resultado, a menudo a l@s niñ@s se les pide que traduzcan para l@s policías, intercesores/as, maestros/as y otr@s profesionales. Haga click aquí si quiere saber por qué a l@s niñ@s nunca se les debe pedir que traduzcan para padres/madres que están experimentando violencia doméstica.
- Estatus Migratorio – Si se trata de un padre/madre indocumentad@, esto podría determinar si la persona decide o no reportar el abuso o buscar ayuda para sí y sus hij@s.
¿Qué es la violencia en el noviazgo adolescente?
¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar al juventud latina?
- Problemas sicosomáticos, por ej.: Dolores de estómago, úlceras y jaquecas.
- Reacciones sutiles: pérdida del apetito, comer en exceso, insomnio, comerse las uñas y tartamudez
- Baja auto estima y sentimientos de fracaso
- Ira: agresividad, hostilidad o conducta destructiva
- Conducta disruptiva o violencia con sus pares
- Vestirse con ropas de cuello alto o mangas largas en climas calurosos.
- Delincuencia juvenil, por ej.: ausentismo escolar, vandalismo, alcoholismo, drogadicción
Hay problemas que enfrentan los jóvenes inmigrantes que exacerban la tensión de experimentar la violencia intrafamiliar...
- Los jóvenes indocumentados experimentan muchos temores. Llamar a la policía, contarle su caso a un orientador escolar o a sus padres, puede iniciar una investigación que podría provocar la deportación del novio/novia.
- Cuando alguien está en medio de una crisis, es común querer hablar sólo la lengua materna. Los jóvenes que lo hacen no aprovechan los recursos ni confían su caso a los orientadores y profesores que sólo hablan Inglés.